Inicio

Pasar de lo privado a lo público. Disparadores que permitan comprender procesos individuales, procesos grupales, aspectos pequeños y grandes de la vida organizacional.
Ir desde la epistemología a la dinámica organizacional, desde lo general a lo particular.
Son ideas algo elaboradas, comentarios y reflexiones parados sobre artículos, papers y libros.
Tal vez lo central esté en el trabajo con las habilidades centrales, tomar decisiones, resolver problemas, planear, manejar el tiempo, negociar, manejo de conflicto, etc.
Con la esperanza que sea leído, al menos un poco.

domingo, 24 de abril de 2011

Administrar tanto el tiempo como la energía


La falta de tiempo es una situación corriente para todos. El esfuerzo de volver a casa a tiempo no siempre es posible.
Pero cuando logramos llegar a tiempo a casa con la idea de jugar nuestros mis hijos estamos tan cansado que termina siendo una carga. ¿Para qué el esfuerzo de llegar si es en este estado?
Observé que no lo hacía, no administraba conscientemente mi energía, lograba el tiempo pero en un estado deplorable. 
Analizando mi trabajo hacía todas las actividades que aparecían, a veces seleccionaba lo relevante pero no había control . Por ejemplo, a veces elegía qué discusiones tener y cuáles no. Fue muy interesante cuando empecé a pensar las discusiones en relación a la cantidad de energía que requería para todas las tareas que faltaban hacer.
Planteo las discusiones porque era una característica particular, todas me gustaban. Pero eran una hemorragia mental, producían un alto nivel de pérdida de energía. Empecé a elegir sólo aquellas que tienen un impacto operativo en poco tiempo, el resto comencé a dejarlas pasar. “Estamos pensando cambiar tal política con la idea XXX” pero sabía que para hacer eso, que yo estimaba incorrecto, tenían que convencer a mucha gente y era casi imposible. Antes, seguro que planteaba mi punto de vista y se producía una discusión; luego, era sólo “avisame cuando estén por implementar”.
Otro aspecto práctico es pensar la economía de la energía con un mejor uso de herramientas como los softwares. Creo que comencé a pensar para no trabajar!  Saber manejar bien las herramientas permite ahorrar esfuerzo en tareas pero también esfuerzos en atención.
El tener que estar en “estado de alerta” produce un gran desgaste de energía. Estar atento a no equivocarnos desgasta. Por ejemplo muchas veces se resuelven cosas en Excel con “copiar y pegar” en vez de utilizar una fórmula que resuelva mejor y sin posibilidad de error.

Volvamos a la conceptualización que era la idea original de este escrito. Comencé a investigar y observar para saber cómo funciona. Lo que relato es un extracto de mi experiencia.
En primer lugar comprobé la existencia del biorritmo. No sé si sigue ciclos lunares o solares pero tengo períodos donde estoy más energizado físicamente, otros donde estoy más energizado psicológicamente, etc. En el mes existen momentos más creativos donde es posible identificarlo, momentos donde es muy difícil generar una nueva idea o realizar un análisis de nivel razonable, siento casi imposible juntar la energía necesaria para pensar un problema complejo.
El trabajo consiste en poder seguir variación de la energía física y la mental. Van por carriles diferentes. Es posible descubrir “rachas” mentales donde el estado interno permite acumular la suficiente energía para realizar un gran esfuerzo. Son momentos de trabajo intensivo y momentos de trabajo extensivo, separar el trabajo de crear  y desplegar o desarrollar.
No estamos igual en todo momento del mes y está bueno averiguarlo.
El ritmo circadiano es más fácil de observar, por ejemplo en los ciclo de sueño vigilia son distintos. Podemos definir dos tipos de ritmos: Búhos y alondras. Aquellos que disfrutan y tienen mayor capacidad en la noche y aquellos que lo sienten por la mañana temprano. Lo complicado es que las empresas esperan que seamos creativos de 9 a 18hs y no es posible para todos.
¿Qué beneficios tiene conocer estos ciclos?
Si adaptamos las tareas a los ciclos la necesidad de esfuerzo es menor. Cuando el propio sistema no está energizado, se requiere otra fuente de energía que básicamente es la voluntad manifestada como esfuerzo.
A esta altura seguramente aparecen muchas objeciones respecto a que la “realidad” no permite adaptar o cambiar la organización de las tareas. Ciertamente para muchos el grado de libertad es bajo pero es posible ampliarlo.
La biología también influye, en mi caso personal, vivo no escuchando al cuerpo. Para iniciar la administración de la energía hay que escuchar a la naturaleza.
El ritmo diario es más claro en la propia percepción. Notamos claramente la diferencia de estados.  También aparecen muchos estados “situacionales” vinculados a:

  1. estado de ánimo
  2. estado mental
  3. estado energético

La combinatoria de estos tres elementos pueden ayudarnos a elegir qué tareas en qué momentos. Agregar una segunda variable organizativa además de la agenda que son LOS DISPARADORES.

Definimos como disparador la hecho o estado que determina mayor productividad con menos energía en un grupo particular de tareas

En vez de pensar qué debo hacer en qué horario pensar qué debo hacer en qué estado interno. Obligarme a pensar cuando estoy atacado por las preocupaciones, desenergizado, con el ánimo bajo es una masacre de la voluntad. Una fuente natural de stress y frustración.
Desde este extremo hasta estar muy bien, existen una serie de estados donde es posible comenzar a pensar la organización de la tarea diaria con un nuevo enfoque.
Cada uno debe elaborar sus propios disparadores combinando los 3 estados “situacionales”
Escribo un ejemplo particular





domingo, 3 de abril de 2011

Manejo del tiempo: Foco mental y distracciones


General

La atención se produce donde se posan los ojos mentales, en el ejercicio de mirar se registra información que es ingresada luego dentro de nuestra mente. La atención puede estar ocupada en sucesos externos que ocurren fuera de nosotros o en sucesos internos donde por nuestra retina mental pasa una película.
Lo relevante es que “algo” orienta a los ojos mentales o maneja el proyector que muestra la película. Cuando la atención está bajo el control de nuestra voluntad, nosotros decidimos qué mirar o qué película proyectar. Pero muchas veces perdemos el control de la atención y el lugar de proyección y de observación es manejado por otros elementos internos. Estos elementos en general responden a dos principios básicos:

·        principio de placer 
·        principio de inercia.

Tomamos la idea de “principios” porque dan la noción es que al no existir ninguna fuerza reguladora desde la voluntad del ser, el sistema se organiza en base a los principios.
Las fuerzas pugnan por manejar los proceso internos y lo que genera la capacidad de manejo es el interés o ganas de hacer, esto crea la fuerza suficiente para romper la inercia (seguir igual de cómo se estaba) y cambiar la conducta. Esta fuerza es la que orienta la atención.
El proceso normal de atención está guiado por el interés, aquello que tiene un atractivo especial para nosotros, nos crea entusiasmo, ganas de mirar o hacer. La necesidad o el apuro, ya no queda tiempo y estamos obligados a hacerlo. Y como tercero la disciplina que es la fuerza de la voluntad manejando la atención para lograr algo específico.
Mantener el foco mental direccionado tiene un costo energético. Juegan los 3 elementos nombrados pero también el principio de inercia juega positivamente. Una vez iniciado un proceso mental la mente tiende a quedarse, sea positivo o negativo.
El desvío del foco mental es lo que habitualmente llamamos distracción. En general las cosas que generan distracciones también pueden ser de interés pero son utilizadas por los propios pensamientos en un momento inadecuado, que si logran captar la atención, nos desviamos del propósito inicial.
La lucha interna se establece en la seducción de la atención. Un interés particular es vencido por otro, si el que es vencido es lo que nosotros queremos realizar entonces tuvimos una distracción.
Un hecho muy común en los estudiantes, es tener la intención de comenzar a estudiar, acomodan en libro, buscan el lápiz, se ponen cómodos para comenzar a estudiar. En ese instante recuerdan que sería bueno tomar un mate mientras se estudia, dejan el libro y el lápiz y va a preparar el mate. Luego vuelve a sentarse, ahora sí! Va a comenzar a estudiar lee las primer líneas y de repente aparece la idea, como un pescadito pasando por su retina mental, de prender el tv y tenerlo como sonido de fondo; responde que no! Y sigue la lectura, dos líneas después aparece la idea de llamar a un amigo para combinar para el partido de fútbol, esto sí que no puede esperar! Y se levanta y llama a su amigo. Cuando vuelve, agarra el libro pero se queda imaginando, sobre algo que conversaron sobre el verano, las vacaciones, Brasil, la playa…. Pasó casi una hora y tiene que volver a empezar porque leyó varias páginas pero no recuerda nada de lo que  leyó.


Las distracciones

Llamamos  “pescaditos mentales” a imágenes que se nos van apareciendo en la mente mientras intentamos realizar una tarea, pasan por la retina mental, como si fueran pescaditos en un acuario, de repente uno de ellos nos llama la atención, dejamos de hacer lo que estábamos haciendo y seguimos al pescadito…

         Las mentes habitualmente tienden a la distracción, no romper el status quo (inercia) y el desorden
         Es  una de las principales causas de pérdida de energía y productividad.
         Las causas de las distracciones pueden ser de diversa índole de acuerdo a los perfiles psicológicos, las más habituales son:

        Deleites imaginativos
         Comienza ganando el loto, con un evento particular, alguna situación favorable, Etc. Etc. que nos lleva todo el viaje en el subte o colectivo, lo mismo con la espera en alguna cola o lugar.
         La fuente principal es que la realización de deseo termina siendo en la imaginación. En exceso lleva también a vivir en un mundo imaginario y no realizar el esfuerzo de concretarlo en la realidad. La ensoñación provoca un estado tal que sentimos ese mundo como un refugio.
        Sensación de urgencia
         Ahora tengo que llamar! Entonces deja lo que está haciendo por la mitad para hacer el llamado.
         Muchas veces provocado por la ansiedad y otras por la impaciencia dejamos que ciertos pensamientos, que crean estos estados, nos cambien la conducta hacia otro lugar.
        Falta de orden mental
         Cada nueva idea me distrae de la anterior, teniendo nuevos focos de atención que rápidamente son cambiados
         La falta de disciplina produce saltos mentales de un lugar a otro fácilmente
        Sensación que las distracciones forman parte de las cosas buena de la vida
         Puede ser consideradas como algo positivo y no una pérdida de tiempo, como parte del disfrute natural.
         Es claro que la valorización positiva es causa fundante de la búsqueda  natural a las distracciones.
         Es difícil lograr rápidamente un control sobre estos procesos, una manera es comenzar a acotarlas en el tiempo y ponerlo como “premio” a un esfuerzo con lo que no se pierde el control interno
         Quisiéramos realizar una distinción entre las distracciones con los momentos de expansión.
        Luego de procesos mentales donde se requiere concentración de energía y foco preciso la mente tiende a buscar expansión en actividades que sean atractivas para el ser.
        Es necesario producir la expansión como forma de no violentar la mente produciendo daños y desgastes. Un rato de tv, navegar por Internet, etc. Produce expansiones que ayudan a producir una recarga de energía que es completado por el sueño diario.


Deficiencias psicológicas asociadas a la pérdida de tiempo

         La impaciencia
        “Esta deficiencia crea artificialmente la angustia del tiempo y hace vivir en permanente agitación interna, sismo mental que impide dentro de sí introducir la calma”. “El impaciente es un esclavo del tiempo, de ese tiempo fantasmal que nada tiene que ver con el auténtico, que tan a menudo el hombre disipa en banalidades justamente por desconocer su valor real.” Carlos Bernardo González Pecotche (Deficiencias y Propensiones del ser humano)
         Falta de concentración / Desatención
        Son causantes de esta propensión la holganza mental, el hábito de sumirse en abstracciones estéril es y la falta de idea clara respecto de la responsabilidad que incumbe en la conducción de la vida.” (ídem anterior)
         Desorden
        “Indudablemente existe en el desordenado una visible resistencia a todo lo que implique sujeción a un orden, a un método. Pretende que la disposición sistemática de las cosas lo tiraniza y priva de la libertad de hacer cuanto le place. Es tal el fondo negativo de la deficiencia que el ser parece experimentar placer en desarreglarlo y desubicarlo todo.” (ídem anterior)
         Falta de memoria
        Hay personas que viven bajo la presión de pensamientos que absorben la mayor parte de sus energías, pensamientos que sin llegar a ser dominantes u obsesivos, se imponen y hasta anulan temporariamente la facultad de recordar. Tal el caso de los pensamientos que llevan al deleite de los sentidos, entre los cuales cabe incluir los de la ambición. Producen éstos un efecto semejante al de las preocupaciones, que restan gran parte de eficacia a la facultad memórica, por cuanto el sujeto circunscribe su esfuerzo mental al problema que le urge resolver y relega a segundo orden todo lo demás.” (ídem anterior)


viernes, 11 de marzo de 2011

El planeamiento





“El plan de acción es una declaración de intenciones antes que un compromiso”

Con estas palabras Peter Drucker quita la presión de sentirse obligados con los planes ubicándolos en guías que determinan la orientación y siempre tienen que ir adaptándose si es necesario.
En el trabajo planeamos el plan pero no podemos sólo planear el plan. El plan es parte de las tareas, el punto central de nuestras tareas, y lo que puede llevarnos a realizar un trabajo exitoso. No podemos entender el plan sin el contexto de las tareas y no podemos diseñar el plan sin diseñar el impacto de las tareas también. Nos referimos como tareas a las actividades del diario quehacer donde colaboramos con otros, realizamos actividades solicitadas por jefes y clientes, etc.  además de cumplir con nuestro objetivo de venta si somos vendedores, las fechas de cierre si formamos parte de áreas de gestión, y todo lo que esté en el job description.
La posibilidad de elaborar un plan dependerá de:

·        El grado de manejo de nuestras actividades (cuánto depende de nosotros y cuánto de las circunstancias). Alguien que realiza atención al público tiene menos dominio y previsibilidad de su trabajo
·        el horizonte de planeamiento. Cuán largo podemos proyectar dependiendo sólo de nosotros
·        el ciclo de nuestras actividades (en cuánto tiempo comienza a repetirse)
·        La capacidad de vincular temporalmente las actividades (anticipar y simular)

Cuando equivocamos la estructura del plan (metaplan), aparecen actividades que no encajan en ningún lugar, cosas variables que no podemos poner en un lugar fijo; por ejemplo, actividades que no dependen sólo de nosotros que no sabemos cuándo ni cómo ocurrirán o existen tareas que pueden hacerse en cualquier momento del mes y no depende de una tarea anterior, el modelo Gantt (que sigue el Project de Microsoft y la mayoría de los soft de planeamiento) no tiene una forma de registrarla adecuadamente. Esa tarea puedo hacerlo cuando tengo baches de tiempo o cuando estoy muy cansado, etc. y esto es imposible de registrar en los modelos usuales.
Sabemos que es una las causas por la que los planes tienden a desaparecer como herramienta de ejecución que nos lleve al éxito y terminan siendo sólo planes de orden más que planes de creación del futuro. Falla la estructura porque nuestra realidad no encaja y el plan no responde a la realidad.
Por ejemplo podemos planear el desarrollo de la venta de un producto particular. Pero está inmerso en todas las tareas de la sucursal: vender otros productos, atender clientes, evacuar consultas, realizar tareas más administrativas, negociar cuestiones con áreas centrales, etc. Podemos pensar la venta en un mes particular, un semestre o un año, podemos pensar el plan en relación a una cantidad de recursos que podemos asignar (cuanto tiempo y energía estamos dispuestos a invertir)
Otro ejemplo, es llegar mejor con las entregas de cierres donde forma parte de otras tareas (informes especiales, entregas a BCRA en los bancos o SSN en seguros o a casa matriz en multinacionales), que quitan tiempo o influyen en alguna medida, sobre nosotros o sobre el plan.
Esto ocurre porque una variable esencial que es el tiempo está limitada. Por tanto no es sólo realizar el plan sino realizar el plan junto al conjunto general de cosas en un tiempo particular.
El problema central no es el tiempo dado que es una condición inmodificable. El problema central es el plan en nuestro contexto.


Para qué un plan

Si miramos el planeamiento desde la perspectiva psicológica podemos preguntarnos ¿Qué necesidad viene a cubrir el plan? ¿Qué problemas viene a resolver?

Seguramente varía de persona a persona, veamos algunas necesidades:

·        Ordenar las ideas para estar seguro que no falte nada (mudanza, viaje)
·        Ordenar los pasos en el tiempo para asegurarnos que llegamos (gastos, ventas, vencimientos, tiempo de un curso)
·        Buscar un camino para el resultado esperado
·        Optimizar los recursos, el tiempo y la energía

También
·        Sentirse más seguro
·        Tratar de tener todo bajo control (a veces hasta niveles obsesivos)
·        Tiene que ser autorizado/aprobado por alguien

La frase de Drucker nos permite tener en claro cuál es la función del plan, que es orientar hacia dónde vamos y requiere ser actualizado cada vez que aparece nueva información. Pero las fallas tienen una base comprensiva y una estructural.


Actividades de formación (blended Elearning - Presencial - Taller)

jueves, 3 de marzo de 2011

Manejo del tiempo




En algunos casos es necesario conocer el aspecto interno de las cosas para poder manejarlo. Entendemos que el tiempo es un caso que cumple con esta regla. Siendo esencial el manejo de sí mismo para optmizar su uso, manejar ciertos aspectos vinculares para manejar el aspectos social del tiempo, comprender la relación el tiempo y la energía para definir la intensidad del uso, etc..
Hemos desarrolla una actividad de formación que incluye aspectos blended, esto es, un curso e-learning, un taller, actividad presencial y un juego del tiempo.
En el link están unos slides que tratan sobre el tiempo y las primeras reflexiones a realizar

Curso E-Learning (Fragmento)

Temario del curso presencial
http://www.epradines.com.ar/archivos/Administracion%20del%20tiempo.pdf

lunes, 28 de febrero de 2011

Vivencia y recuerdo en la creación de la felicidad

¿Qué nos marca dejando huellas en nuestras vidas? La repetición de la manifestación del amor, en pequeñas dosis, todos los días, cuando llegan, cuando están y también cuando se van. Los grandes hechos, los más fuertes son los que recordamos pero influyen más cosas como el amor hecho educación todos los días.

Lo que vive y lo que recuerda de lo que vivió no es lo mismo. Esta diferencia marca que la construcción de la felicidad está más atada a la construcción de buenos recuerdos que a la creación de buenas vivencias.
Trabajos actuales de Khaneman y otros autores muestran experimentalmente esta diferencia.
El líder que elabora la explicación sobre lo acaecido, dándole texturas, tonos y profundidad. Cuenta una historia de lo vivido. La historia resignifica la vivencia, la modifica en la memoria y fija una explicación como si fuese un recuerdo.

En el proceso de formación es posible trabajar sobre lo que se vive o trabajar en la creación del recuerdo.
Cuando el formador, al final de la actividad realiza un repaso, contando la historia de lo que se vivió trabaja en formar el recuerdo. Es lo que repetirán cuando le pregunten qué hicieron en el curso. Muchas veces esta construcción es ficcional, no representa lo vivido sino lo que el formador espera que se recuerde.
En vez de mejorar la actividad se mejora el recuerdo y por sobre todo, se crea una historia oficial.

En aquellos que tienden a valorar más sus propios pensamientos que los ajenos, aunque provengan de un líder o un formador, se quedan con el propio recuerdo. No dejan que la historia se mezcle con sus memorias excepto cuando alguna parte es aceptada. En general son vistos como rebeldes que nada les conforma, dado que la actitud natural de su perfil psicológico es la crítica. Crítica a las intenciones de manejo de los recuerdos y la creación de una historia que sienten fue distinta a la contada.

La diferencia entre vivencia y recuerdo sigue operando en lo interno. La vivencia opera fuera de la órbita consciente y produce movimientos vinculados a la emoción y en el estado del ánimo. Opera por sedimentación. El recuerdo basado en lo vivencial trae vinculado algo de la emoción de la experiencia. Es decir, que la emoción vinculada al recuerdo vuelve a hacerse presente.
Aparecen dos variables intensidad y repetición. La repetición del recuerdo tiende a la pérdida de la intensidad emocional. Operan dos mecanismos:
a) la compulsión a la repetición, es decir, se repite el recuerdo como una forma de lograr la elaboración mental de la vivencia (compulsión a la repetición en términos de Freud) y,
b) como segundo mecanismo la experiencia vuelve a ser más mental y pierde su parte sensible, dado que a la mente le es más fácil traer la imagen que la emoción. El camino de repetición facilita la desvinculación de la imagen y la emoción

El recuerdo basado en la historia contada tiene asociada la emoción del relato, no la emoción que provocó la vivencia. Tiende a ser mental, y quien la cuenta busca crear emocionalidad en la forma de contarlo.

Cuánto influye en mi sensación de felicidad la vivencia, el recuerdo de la vivencia o la explicación que opera como recuerdo de la vivencia.
Los tres aspectos son centrales en la creación del clima mental personal y organizacional, son relevantes en el trabajo de liderazgo y también en el trabajo de formadores.
En un trabajo posterior haremos una reseña sobre aprendizaje y el mecanismo del recuerdo.

martes, 22 de febrero de 2011

Conflictos: definiciones

En “Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica” de Ramón Alzate Sáez de Heredia, editado por la Universidad del país Vasco aparecen una serie de definiciones sobre los conflictos que he transcripto con algunos comentarios agregados. Pido disculpas al inicio por no separar adecuadamente mis comentarios de las citas. El grueso del trabajo son las citas del libro.
Hacemos un repaso por algunos autores para entender los enfoques y qué aspectos tratan de hacer centrales con sus definiciones.


La Real  Academia define el conflicto en su primera acepción como: “combate, lucha, pelea”, en su segunda como: “enfrentamiento armado”, en su tercera como: “apuro, situación desgraciada y de difícil salida”, y, finalmente en cuarto lugar como: “problema, cuestión, materia de discusión”.
Dicc.Webster, el más utilizado en lengua inglesa, ofrecía una definición muy semejante, “pelea, batalla, lucha”, “desacuerdo intenso u oposición de intereses, ideas, etc…”
Los diccionarios centran la definición en el modo de manifestación y un sesgo negativo.

Morton Deutsch entiende que “un conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles. Una actividad incompatible impide o interfiere con la ocurrencia o efectividad de una segunda actividad. Estas actividades pueden tener su origen en una persona, entre dos o más personas, o entre dos o más grupos”.
Esta definición de incompatibilidad también es pensada en la filosofía cuando Kierkegard piensa que es posible la dialéctica de Hegel porque las contradicciones no son realmente tales, donde una verdadera contradicción sería como las caras de la moneda donde la presencia de una significa la ausencia de la otra. Esta forma de definir atenta, en gran medida, con la idea de que todo es conciliable.  
Boulding define conflicto como “una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos percibidos como incompatibles o realmente incompatibles, o sobre recursos limitados”.
Actualmente, los rasgos definitorios más compartidos en torno al conflicto, vendrían resumidos en la siguiente definición:

“Divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente.” (Rubin, Pruitt y Hee Kim, 1994)

Los matemáticos y economistas tendían a entender el conflicto a través de la teoría de los juegos y teoría de la utilidad.  Los especialistas en ciencia política usaban la lente del poder, mientras que los sociólogos utilizaban las nociones de grupo y estructura organizacional. Cada ciencia ha hecho aproximaciones distintas a la manifestación del conflicto
Según Max Weber una relación está en conflicto cuando un actor realiza su voluntad contra la resistencia de otra parte. Para Coser un conflicto es una lucha sobre valores, estatus, poder y recursos “en el cual la intención de los oponentes es neutralizar o herir, o eliminar a sus rivales”
El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto la cuestión no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentarnos a ellas con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgamos enriquecidos de ellas.
¿Qué produce el conflicto? Evita los estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y social, y ayuda a establecer identidades tanto personales como grupales. Asimismo, en un plano más concreto, el conflicto ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros  mismos y a los demás.
El conflicto también puede adoptar derroteros destructivos, llevarnos a círculos viciosos que perpetúan relaciones antagónicas hostiles, etc.
Burton, uno de los investigadores más reconocidos sobre conflicto, distingue tres tipos de motivaciones humanas.

  1. Las necesidades son motivaciones “universales y primordiales, y quizás genéticas”.
  2. Los valores son motivaciones que están culturalmente especificadas. Son las costumbres y creencias peculiares de una cultura particular.
  3. Los intereses son motivaciones que cambian conforme a las circunstancias, aspiraciones sociales, políticas y económicas de los individuos de una sociedad.
Para Burton, una disputa es una situación en la que los asuntos de divergencia son negociables, el compromiso es posible, y no se considera necesario alterar las instituciones y estructuras. Son rasgos normales y constructivos de la vida social. Por el contrario el conflicto está enraizado profundamente en las necesidades humanas.
Se llega a una solución acordada cuando manejamos o suprimimos un conflicto, a través de mecanismos tales como la negociación, la mediación, la conciliación o las reglas judiciales.
El conflicto, sin embargo, sólo es resuelto cuando el resultado final satisface completamente las necesidades de todas las partes. Esto no significa que todo el mundo obtenga su máximo, sino el mínimo que hace que ya el conflicto no sea reflotado para volver a buscar cambiar la resolución o acusar a la otra parte respecto a la resolución.
Internamente la sensación de malestar desaparece cuando el conflicto vuelve a ser traído por la memoria o es puesto en palabras.
De acuerdo con Burton, el pensamiento tradicional lleva la a creencia de que los conflictos son sólo sobre intereses y por lo tanto el individuo puede ser socializado y coaccionado.

Para Galtung, el aspecto actitudinal del conflicto puede dividirse en dos partes: la emotiva y la cognitiva.
El rasgo más importante del aspecto cognitivo es la construcción de imágenes de Uno-Otro, implicando diferencias significativas entre ambas imágenes.  Qué es lo que ponemos en nuestra imagen y qué es lo que ponemos en la imagen del otro?, son modos descriptivos, basados en nuestros modelos mentales que nos permite ver ciertas cosas y otras no.
El aspecto emotivo refuerza el cognitivo mediante mecanismos que simbolizamos en Yo-amado, Otro-odiado. Esta imagen tiene una fuerte implicación en lo que se mueve internamente. Crea ideas maniqueísta separando el mundo en el lado de los buenos y de los malos.
El aspecto comportamental del  conflicto se construye sobre el actitudinal y lleva a la polarización comportamental y a la facilidad y disponibilidad de adoptar comportamientos destructivos. Sin embargo, mientras que las actitudes y comportamientos se refuerzan mutuamente, constituyen sólo los preliminares del análisis real del conflicto. El conflicto, la situación de conflicto es una incompatibilidad que ocurre dentro del un sistema basado en la persecución de objetivos. Estos objetivos incluyen las necesidades, valores e intereses, aunque “los conflictos básicos implican necesidades humanas básicas”.
En lo social es fácil de ver, quién no cubre sus necesidades básicas de alimento y vivienda buscará la forma de saciar la necesidad. Si se requiere un conflicto para que ocurra, la necesidad empuja. Quién tenga la necesidad de ser reconocido hará lo mismo, irá en busca de su reconocimiento enfrentando las situaciones que se necesiten enfrentar.

Galtung piensa que la resolución del conflicto depende de la corrección del excesivo gradiente actitudinal Uno-Otro de ambas partes, corregir patrones de polarización comportamental y la maquinaria  de destrucción, y eliminar la incompatibilidad de objetivos
Este último elemento de la resolución de conflictos depende del tratamiento de un conflicto. Hay muchos modos de tratar el conflicto, tanto para resolverlo como para reprimirlo. El tratamiento del conflicto puede llevar a su resolución a través de trascenderlo (cambio en la situación o en su definición), del compromiso, la profundización (añadiendo más asuntos), el ensanchamiento (añadiendo más partes) o el abandono.
La negación de las necesidades humanas es la causa central de los conflictos.
Hay tres elementos presentes en toda disputa: los intereses, los derechos y el poder.
La negación de la satisfacción de las necesidades humanas es la causa principal de los conflictos prolongados, y los procesos de solución de problemas encaminados a dar satisfacción a esas necesidades son las vías vitales para solucionarlos.

Agrego la definición de Conflicto psíquico del Diccionario Laplanche Pontalis



En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias
internas contrarias. El conflicto puede ser manifíesto (por ejemplo, entre un deseo
y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo
expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifíesto y traducirse
especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones
del carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo
del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa,
conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos entre las pulsiones,
conflicto edípico, en el que no solamente se enfrentan deseos contrarios,
sino que éstos se enfrentan con lo prohibido.

sábado, 19 de febrero de 2011

Los conflictos, inicio de la reflexión

El conflicto es un estado natural del alma que pugna por el cambio.
Se lucha contra la resistencia natural de las cosas y contra la idea que la dirección de la realidad puede ser otra para sus congéneres.

La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas con otros medios.” así lo decía el teórico de la estrategia alemán von Clausewitz.  La finalidad de la guerra es el dominio de la voluntad del otro.
Asi como guerra es la política con otros medios, el conflicto puede ser pensado como otro medio, es otro medio de qué cosa?
El conflicto es la manifestación de un proceso que se origina en lo interno de los protagonistas, que se encuentran en una interacción con características particulares.

Problema es una de las acepciones en el diccionario de conflicto. Para algunos es claro que mientras más situaciones problemas o conflictos se vivan más se prueba cuánto se sabe y lo que se ignora. Se pone al límite las capacidades, produce algo de sufrimiento, se aprende y así se avanza al próximo problema, al próximo conflicto. Es posible que sea una manifestación de la rebeldía, de la búsqueda de libertad o un modo de perfeccionamiento individual.
Otros viven la experiencia opuesta. Buscando el lugar donde nada de lo que haga o diga cree un conflicto, alguna manifestación que sea percibida como violenta. Sintiendo incomodidad cuando alguien levantaba la voz, mucho nerviosismo para decirle a alguien algún comentario que podría enojarlo.
En el medio, la experiencia de la mayoría donde hay situaciones temidas de conflicto que no se quieren vivir y otros que los transitaban con algún malestar o alteración pero sienten que  son manejables.
El conflicto agudiza la inteligencia, facilita el esfuerzo, tiene una adrenalina especial que a algunos los hace sufrir y a otros vivir, produce toda una movilización interna, la mente está en tensión y busca maximizar sus resultados.
El conflicto genera stress, dolor y enferma – aunque no a todos- . Moviliza aspectos negativos como el egoísmo, la soberbia, la violencia, etc. Estos aspectos también hacen que la experiencia sea desagradable y la tendencia natural es a no repetir vivencias desagradables.
La vivencia interna de los conflictos es muy variada. Cada psicología percibe el conflicto como amenaza, como oportunidad, como una forma de resolver los problemas,  como una forma de darle color a la vida, etc. La elaboración de la vivencia es central en el aprendizaje dado que generalmente aparecen elementos nuevos sobre nosotros mismos, sobre los demás o se logra entender algo de las reglas de los hechos
Aparecen distintas sensaciones como desgaste, miedo, depresión, agresividad, sensación de desafío, alegría, etc. Varía por muchos aspectos, la repetición de cosas del pasado, el momento del ciclo vital, el estado psicológico circunstancial, el nivel de stress acumulado, etc.
Para muchos el conflicto es una hemorragia de energía, para otros una oportunidad para aplicarla y lograr buenos resultados. Pero cuando surge alguno vinculado al saber la energía no se pierde, se multiplica.
Algunas piensan que la vida se disfruta y se vive cuando no tienen problemas, preocupaciones, conflictos, etc. Pero sabemos que no es posible vivir así, que la vida activa siempre contiene conflictos.
Es necesario poder aprender a comprender qué es lo que ocurre internamente ante una situación de conflicto: las emociones y los procesos cognitivos, entender la dinámica del conflicto y con qué recursos trabajar.
Vivimos conflictos cotidianamente. Es necesario aprender a pensar los conflictos ordenadamente y a vivirlos con intensidad positivamente.

martes, 15 de febrero de 2011

Pensando en las maestras que mis hijos tuvieron! Cuando la profesión es más que trabajo

Un alma es lanzada a la vida por la fuerza del amor que lo rodea. Quién colabora en lanzar esa alma queda vinculado para siempre con ella. El sólo recuerdo traerá la imagen y obrará como un bálsamo para sobrellevar los momentos duros de la vida. También la parte de uno en el otro sigue la eternidad como una herencia espiritual que sigue la cadena de bien de la cual cada uno de nosotros somos un eslabón.
Cuando parece finalizar una etapa se está triste por la separación y también la sensación de un nuevo inicio, con otros pensamientos, con otras almas y un mundo distinto. Todo fin es un inicio.
El único camino real es el espiritual. Cuando ese camino se cruza con la profesión parece ser una oportunidad inigualable. Ser mejor, mejorando a otros, encontrar nuestras limitaciones es la oportunidad de crear un aprendizaje que formará nuestra futura herencia espiritual.
La profesión deja de ser una mera tarea para convertirse en el principal modo de ser más perfecto. Parece que las circunstancias de la vida nos presentan opciones y situaciones que realmente son oro puro cuando encontramos el sentido profundo que poseen al vivirlas. Esta oportunidad, donde el amor y lo espiritual se vinculan es única y tiene la particularidad que es valiosa para todos: los niños que disfrutan de la felicidad de los otros y de su afecto; los padres que se sienten felices por el amor y comprensión que reciben y los maestros su propio perfeccionamiento como la base para recibir todo lo demás.

Qué nos marca dejando huellas en nuestras vidas? La repetición de la manifestación del amor, en pequeñas dosis, todos los días, cuando llegan, cuando están y también cuando se van. Los grandes hechos, los más fuertes son los que recordamos pero influyen más cosas como el amor hecho educación todos los días.
Ser mejor, es ser en el otro. Ayudar, enseñar es ser. La paradoja es que para ser hay que ir primero hacia el conocimiento de sí mismo.
El futuro es una construcción del pasado. Educar es crear pasado para que el futuro sea la oportunidad de la felicidad permanente.

lunes, 14 de febrero de 2011

Aprendizaje

Aprender. El sentido final de todo lo que nos pasa. Aprender.
Cada vez que se vive una experiencia en el trabajo se encuentran al menos tres subexperiencias
En primer lugar, la experiencia interna ¿Qué tengo que aprender de mí con lo que está pasando? ¿Cómo impacta en el manejo de mi estado interno, en lo emocional, en el ánimo? Entender qué efecto provoca dentro de mí lo que ocurre afuera. Por ejemplo, aprender a que lo malo no altere mi estado de manera tal que afecte negativamente mi conducta. Encontrar puntos débiles que es necesario modificar. Evitar la tendencia casi automática de querer abandonar experiencias que no se ha superado lo interno.
La experiencia técnica, en segundo lugar, implica comprender el uso de herramientas que la situación obliga a utilizar. Siempre están las herramientas: de análisis, una metodología, de ejecución, un soft, una conversación. No es posible dejar pasar la oportunidad de perfeccionar las propias herramientas y buscar nuevas. Nuevos modos de decir, nuevos modos de preguntar, nuevas funciones en los soft, nuevos soft, etc.
En tercer lugar la experiencia de negocio. Dónde aprendemos reglas de cómo opera el negocio, de cómo se toman decisiones y cuáles son las variables relevantes entre todas las variables. El experto logra entender rápidamente cuáles son y cómo interactúan. Son reglas de afuera y reglas de la operación
Sino aprendemos todas las subexperiencias, la experiencia no culmina y se repite sin la intesidad que provoca stress.
Cuando dudamos del sentido de lo que hacemos no hay que olvidar que siempre, siempre el sentido final es aprender

domingo, 13 de febrero de 2011

Crisis y Cambio

Vivimos la eclosión de procesos que se han vuelto irreversibles y nos obliga a enfrentar las consecuencias. No es posible salir de la crisis en igual estado del que se entró. La relación de causa y efecto se modifica y, por tanto, es necesario revisar las acciones para asegurar que logremos los efectos esperados. La disponibilidad de recursos no es igual y tenemos que revisar el uso actual. Ciertas fuerzas mutan y es posible que afecte nuestra dirección y velocidad; acelerando, deteniendo o desviando la trayectoria esperada.
Sólo nos deja una opción. Cambiar. El cambio no es una elección, es un hecho. Sufrimos si nos resistimos a abandonar nuestra zona de confort actual. Para que no ocurra debemos revisar íntegramente, reglas, estrategias, modalidades y modificar las que se necesitan para avanzar en el contexto nuevo.  
Un proceso se vuelve irreversible cuando no hay posibilidad de volver atrás o la mezcla es tal que no es posible descomponer en sus elementos originales. Es trabajar con el borrador y luego publicar el libro, una vez impreso y en la calle ya no se puede volver atrás.
Una vez que estamos dentro de un proceso que se observa irreversible es como estar en la corriente del río, podemos movernos un poco, ir para un costado o al otro pero no podemos evitar ser llevado por la corriente.
El conocimiento es la seguridad de que un determinado efecto es originado por una determinada causa. Por ejemplo, en el auto, sabemos que si apretamos el pedal del medio el auto frena, la experiencia indica que es así, cuando no es así es porque el mecanismo está roto y falta algún elemento.  Nadie se hace revisar el pie si el auto no frena.