Inicio

Pasar de lo privado a lo público. Disparadores que permitan comprender procesos individuales, procesos grupales, aspectos pequeños y grandes de la vida organizacional.
Ir desde la epistemología a la dinámica organizacional, desde lo general a lo particular.
Son ideas algo elaboradas, comentarios y reflexiones parados sobre artículos, papers y libros.
Tal vez lo central esté en el trabajo con las habilidades centrales, tomar decisiones, resolver problemas, planear, manejar el tiempo, negociar, manejo de conflicto, etc.
Con la esperanza que sea leído, al menos un poco.

lunes, 28 de febrero de 2011

Vivencia y recuerdo en la creación de la felicidad

¿Qué nos marca dejando huellas en nuestras vidas? La repetición de la manifestación del amor, en pequeñas dosis, todos los días, cuando llegan, cuando están y también cuando se van. Los grandes hechos, los más fuertes son los que recordamos pero influyen más cosas como el amor hecho educación todos los días.

Lo que vive y lo que recuerda de lo que vivió no es lo mismo. Esta diferencia marca que la construcción de la felicidad está más atada a la construcción de buenos recuerdos que a la creación de buenas vivencias.
Trabajos actuales de Khaneman y otros autores muestran experimentalmente esta diferencia.
El líder que elabora la explicación sobre lo acaecido, dándole texturas, tonos y profundidad. Cuenta una historia de lo vivido. La historia resignifica la vivencia, la modifica en la memoria y fija una explicación como si fuese un recuerdo.

En el proceso de formación es posible trabajar sobre lo que se vive o trabajar en la creación del recuerdo.
Cuando el formador, al final de la actividad realiza un repaso, contando la historia de lo que se vivió trabaja en formar el recuerdo. Es lo que repetirán cuando le pregunten qué hicieron en el curso. Muchas veces esta construcción es ficcional, no representa lo vivido sino lo que el formador espera que se recuerde.
En vez de mejorar la actividad se mejora el recuerdo y por sobre todo, se crea una historia oficial.

En aquellos que tienden a valorar más sus propios pensamientos que los ajenos, aunque provengan de un líder o un formador, se quedan con el propio recuerdo. No dejan que la historia se mezcle con sus memorias excepto cuando alguna parte es aceptada. En general son vistos como rebeldes que nada les conforma, dado que la actitud natural de su perfil psicológico es la crítica. Crítica a las intenciones de manejo de los recuerdos y la creación de una historia que sienten fue distinta a la contada.

La diferencia entre vivencia y recuerdo sigue operando en lo interno. La vivencia opera fuera de la órbita consciente y produce movimientos vinculados a la emoción y en el estado del ánimo. Opera por sedimentación. El recuerdo basado en lo vivencial trae vinculado algo de la emoción de la experiencia. Es decir, que la emoción vinculada al recuerdo vuelve a hacerse presente.
Aparecen dos variables intensidad y repetición. La repetición del recuerdo tiende a la pérdida de la intensidad emocional. Operan dos mecanismos:
a) la compulsión a la repetición, es decir, se repite el recuerdo como una forma de lograr la elaboración mental de la vivencia (compulsión a la repetición en términos de Freud) y,
b) como segundo mecanismo la experiencia vuelve a ser más mental y pierde su parte sensible, dado que a la mente le es más fácil traer la imagen que la emoción. El camino de repetición facilita la desvinculación de la imagen y la emoción

El recuerdo basado en la historia contada tiene asociada la emoción del relato, no la emoción que provocó la vivencia. Tiende a ser mental, y quien la cuenta busca crear emocionalidad en la forma de contarlo.

Cuánto influye en mi sensación de felicidad la vivencia, el recuerdo de la vivencia o la explicación que opera como recuerdo de la vivencia.
Los tres aspectos son centrales en la creación del clima mental personal y organizacional, son relevantes en el trabajo de liderazgo y también en el trabajo de formadores.
En un trabajo posterior haremos una reseña sobre aprendizaje y el mecanismo del recuerdo.

martes, 22 de febrero de 2011

Conflictos: definiciones

En “Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica” de Ramón Alzate Sáez de Heredia, editado por la Universidad del país Vasco aparecen una serie de definiciones sobre los conflictos que he transcripto con algunos comentarios agregados. Pido disculpas al inicio por no separar adecuadamente mis comentarios de las citas. El grueso del trabajo son las citas del libro.
Hacemos un repaso por algunos autores para entender los enfoques y qué aspectos tratan de hacer centrales con sus definiciones.


La Real  Academia define el conflicto en su primera acepción como: “combate, lucha, pelea”, en su segunda como: “enfrentamiento armado”, en su tercera como: “apuro, situación desgraciada y de difícil salida”, y, finalmente en cuarto lugar como: “problema, cuestión, materia de discusión”.
Dicc.Webster, el más utilizado en lengua inglesa, ofrecía una definición muy semejante, “pelea, batalla, lucha”, “desacuerdo intenso u oposición de intereses, ideas, etc…”
Los diccionarios centran la definición en el modo de manifestación y un sesgo negativo.

Morton Deutsch entiende que “un conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles. Una actividad incompatible impide o interfiere con la ocurrencia o efectividad de una segunda actividad. Estas actividades pueden tener su origen en una persona, entre dos o más personas, o entre dos o más grupos”.
Esta definición de incompatibilidad también es pensada en la filosofía cuando Kierkegard piensa que es posible la dialéctica de Hegel porque las contradicciones no son realmente tales, donde una verdadera contradicción sería como las caras de la moneda donde la presencia de una significa la ausencia de la otra. Esta forma de definir atenta, en gran medida, con la idea de que todo es conciliable.  
Boulding define conflicto como “una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos percibidos como incompatibles o realmente incompatibles, o sobre recursos limitados”.
Actualmente, los rasgos definitorios más compartidos en torno al conflicto, vendrían resumidos en la siguiente definición:

“Divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente.” (Rubin, Pruitt y Hee Kim, 1994)

Los matemáticos y economistas tendían a entender el conflicto a través de la teoría de los juegos y teoría de la utilidad.  Los especialistas en ciencia política usaban la lente del poder, mientras que los sociólogos utilizaban las nociones de grupo y estructura organizacional. Cada ciencia ha hecho aproximaciones distintas a la manifestación del conflicto
Según Max Weber una relación está en conflicto cuando un actor realiza su voluntad contra la resistencia de otra parte. Para Coser un conflicto es una lucha sobre valores, estatus, poder y recursos “en el cual la intención de los oponentes es neutralizar o herir, o eliminar a sus rivales”
El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto la cuestión no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentarnos a ellas con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgamos enriquecidos de ellas.
¿Qué produce el conflicto? Evita los estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y social, y ayuda a establecer identidades tanto personales como grupales. Asimismo, en un plano más concreto, el conflicto ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros  mismos y a los demás.
El conflicto también puede adoptar derroteros destructivos, llevarnos a círculos viciosos que perpetúan relaciones antagónicas hostiles, etc.
Burton, uno de los investigadores más reconocidos sobre conflicto, distingue tres tipos de motivaciones humanas.

  1. Las necesidades son motivaciones “universales y primordiales, y quizás genéticas”.
  2. Los valores son motivaciones que están culturalmente especificadas. Son las costumbres y creencias peculiares de una cultura particular.
  3. Los intereses son motivaciones que cambian conforme a las circunstancias, aspiraciones sociales, políticas y económicas de los individuos de una sociedad.
Para Burton, una disputa es una situación en la que los asuntos de divergencia son negociables, el compromiso es posible, y no se considera necesario alterar las instituciones y estructuras. Son rasgos normales y constructivos de la vida social. Por el contrario el conflicto está enraizado profundamente en las necesidades humanas.
Se llega a una solución acordada cuando manejamos o suprimimos un conflicto, a través de mecanismos tales como la negociación, la mediación, la conciliación o las reglas judiciales.
El conflicto, sin embargo, sólo es resuelto cuando el resultado final satisface completamente las necesidades de todas las partes. Esto no significa que todo el mundo obtenga su máximo, sino el mínimo que hace que ya el conflicto no sea reflotado para volver a buscar cambiar la resolución o acusar a la otra parte respecto a la resolución.
Internamente la sensación de malestar desaparece cuando el conflicto vuelve a ser traído por la memoria o es puesto en palabras.
De acuerdo con Burton, el pensamiento tradicional lleva la a creencia de que los conflictos son sólo sobre intereses y por lo tanto el individuo puede ser socializado y coaccionado.

Para Galtung, el aspecto actitudinal del conflicto puede dividirse en dos partes: la emotiva y la cognitiva.
El rasgo más importante del aspecto cognitivo es la construcción de imágenes de Uno-Otro, implicando diferencias significativas entre ambas imágenes.  Qué es lo que ponemos en nuestra imagen y qué es lo que ponemos en la imagen del otro?, son modos descriptivos, basados en nuestros modelos mentales que nos permite ver ciertas cosas y otras no.
El aspecto emotivo refuerza el cognitivo mediante mecanismos que simbolizamos en Yo-amado, Otro-odiado. Esta imagen tiene una fuerte implicación en lo que se mueve internamente. Crea ideas maniqueísta separando el mundo en el lado de los buenos y de los malos.
El aspecto comportamental del  conflicto se construye sobre el actitudinal y lleva a la polarización comportamental y a la facilidad y disponibilidad de adoptar comportamientos destructivos. Sin embargo, mientras que las actitudes y comportamientos se refuerzan mutuamente, constituyen sólo los preliminares del análisis real del conflicto. El conflicto, la situación de conflicto es una incompatibilidad que ocurre dentro del un sistema basado en la persecución de objetivos. Estos objetivos incluyen las necesidades, valores e intereses, aunque “los conflictos básicos implican necesidades humanas básicas”.
En lo social es fácil de ver, quién no cubre sus necesidades básicas de alimento y vivienda buscará la forma de saciar la necesidad. Si se requiere un conflicto para que ocurra, la necesidad empuja. Quién tenga la necesidad de ser reconocido hará lo mismo, irá en busca de su reconocimiento enfrentando las situaciones que se necesiten enfrentar.

Galtung piensa que la resolución del conflicto depende de la corrección del excesivo gradiente actitudinal Uno-Otro de ambas partes, corregir patrones de polarización comportamental y la maquinaria  de destrucción, y eliminar la incompatibilidad de objetivos
Este último elemento de la resolución de conflictos depende del tratamiento de un conflicto. Hay muchos modos de tratar el conflicto, tanto para resolverlo como para reprimirlo. El tratamiento del conflicto puede llevar a su resolución a través de trascenderlo (cambio en la situación o en su definición), del compromiso, la profundización (añadiendo más asuntos), el ensanchamiento (añadiendo más partes) o el abandono.
La negación de las necesidades humanas es la causa central de los conflictos.
Hay tres elementos presentes en toda disputa: los intereses, los derechos y el poder.
La negación de la satisfacción de las necesidades humanas es la causa principal de los conflictos prolongados, y los procesos de solución de problemas encaminados a dar satisfacción a esas necesidades son las vías vitales para solucionarlos.

Agrego la definición de Conflicto psíquico del Diccionario Laplanche Pontalis



En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias
internas contrarias. El conflicto puede ser manifíesto (por ejemplo, entre un deseo
y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo
expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifíesto y traducirse
especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones
del carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo
del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa,
conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos entre las pulsiones,
conflicto edípico, en el que no solamente se enfrentan deseos contrarios,
sino que éstos se enfrentan con lo prohibido.

sábado, 19 de febrero de 2011

Los conflictos, inicio de la reflexión

El conflicto es un estado natural del alma que pugna por el cambio.
Se lucha contra la resistencia natural de las cosas y contra la idea que la dirección de la realidad puede ser otra para sus congéneres.

La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas con otros medios.” así lo decía el teórico de la estrategia alemán von Clausewitz.  La finalidad de la guerra es el dominio de la voluntad del otro.
Asi como guerra es la política con otros medios, el conflicto puede ser pensado como otro medio, es otro medio de qué cosa?
El conflicto es la manifestación de un proceso que se origina en lo interno de los protagonistas, que se encuentran en una interacción con características particulares.

Problema es una de las acepciones en el diccionario de conflicto. Para algunos es claro que mientras más situaciones problemas o conflictos se vivan más se prueba cuánto se sabe y lo que se ignora. Se pone al límite las capacidades, produce algo de sufrimiento, se aprende y así se avanza al próximo problema, al próximo conflicto. Es posible que sea una manifestación de la rebeldía, de la búsqueda de libertad o un modo de perfeccionamiento individual.
Otros viven la experiencia opuesta. Buscando el lugar donde nada de lo que haga o diga cree un conflicto, alguna manifestación que sea percibida como violenta. Sintiendo incomodidad cuando alguien levantaba la voz, mucho nerviosismo para decirle a alguien algún comentario que podría enojarlo.
En el medio, la experiencia de la mayoría donde hay situaciones temidas de conflicto que no se quieren vivir y otros que los transitaban con algún malestar o alteración pero sienten que  son manejables.
El conflicto agudiza la inteligencia, facilita el esfuerzo, tiene una adrenalina especial que a algunos los hace sufrir y a otros vivir, produce toda una movilización interna, la mente está en tensión y busca maximizar sus resultados.
El conflicto genera stress, dolor y enferma – aunque no a todos- . Moviliza aspectos negativos como el egoísmo, la soberbia, la violencia, etc. Estos aspectos también hacen que la experiencia sea desagradable y la tendencia natural es a no repetir vivencias desagradables.
La vivencia interna de los conflictos es muy variada. Cada psicología percibe el conflicto como amenaza, como oportunidad, como una forma de resolver los problemas,  como una forma de darle color a la vida, etc. La elaboración de la vivencia es central en el aprendizaje dado que generalmente aparecen elementos nuevos sobre nosotros mismos, sobre los demás o se logra entender algo de las reglas de los hechos
Aparecen distintas sensaciones como desgaste, miedo, depresión, agresividad, sensación de desafío, alegría, etc. Varía por muchos aspectos, la repetición de cosas del pasado, el momento del ciclo vital, el estado psicológico circunstancial, el nivel de stress acumulado, etc.
Para muchos el conflicto es una hemorragia de energía, para otros una oportunidad para aplicarla y lograr buenos resultados. Pero cuando surge alguno vinculado al saber la energía no se pierde, se multiplica.
Algunas piensan que la vida se disfruta y se vive cuando no tienen problemas, preocupaciones, conflictos, etc. Pero sabemos que no es posible vivir así, que la vida activa siempre contiene conflictos.
Es necesario poder aprender a comprender qué es lo que ocurre internamente ante una situación de conflicto: las emociones y los procesos cognitivos, entender la dinámica del conflicto y con qué recursos trabajar.
Vivimos conflictos cotidianamente. Es necesario aprender a pensar los conflictos ordenadamente y a vivirlos con intensidad positivamente.

martes, 15 de febrero de 2011

Pensando en las maestras que mis hijos tuvieron! Cuando la profesión es más que trabajo

Un alma es lanzada a la vida por la fuerza del amor que lo rodea. Quién colabora en lanzar esa alma queda vinculado para siempre con ella. El sólo recuerdo traerá la imagen y obrará como un bálsamo para sobrellevar los momentos duros de la vida. También la parte de uno en el otro sigue la eternidad como una herencia espiritual que sigue la cadena de bien de la cual cada uno de nosotros somos un eslabón.
Cuando parece finalizar una etapa se está triste por la separación y también la sensación de un nuevo inicio, con otros pensamientos, con otras almas y un mundo distinto. Todo fin es un inicio.
El único camino real es el espiritual. Cuando ese camino se cruza con la profesión parece ser una oportunidad inigualable. Ser mejor, mejorando a otros, encontrar nuestras limitaciones es la oportunidad de crear un aprendizaje que formará nuestra futura herencia espiritual.
La profesión deja de ser una mera tarea para convertirse en el principal modo de ser más perfecto. Parece que las circunstancias de la vida nos presentan opciones y situaciones que realmente son oro puro cuando encontramos el sentido profundo que poseen al vivirlas. Esta oportunidad, donde el amor y lo espiritual se vinculan es única y tiene la particularidad que es valiosa para todos: los niños que disfrutan de la felicidad de los otros y de su afecto; los padres que se sienten felices por el amor y comprensión que reciben y los maestros su propio perfeccionamiento como la base para recibir todo lo demás.

Qué nos marca dejando huellas en nuestras vidas? La repetición de la manifestación del amor, en pequeñas dosis, todos los días, cuando llegan, cuando están y también cuando se van. Los grandes hechos, los más fuertes son los que recordamos pero influyen más cosas como el amor hecho educación todos los días.
Ser mejor, es ser en el otro. Ayudar, enseñar es ser. La paradoja es que para ser hay que ir primero hacia el conocimiento de sí mismo.
El futuro es una construcción del pasado. Educar es crear pasado para que el futuro sea la oportunidad de la felicidad permanente.

lunes, 14 de febrero de 2011

Aprendizaje

Aprender. El sentido final de todo lo que nos pasa. Aprender.
Cada vez que se vive una experiencia en el trabajo se encuentran al menos tres subexperiencias
En primer lugar, la experiencia interna ¿Qué tengo que aprender de mí con lo que está pasando? ¿Cómo impacta en el manejo de mi estado interno, en lo emocional, en el ánimo? Entender qué efecto provoca dentro de mí lo que ocurre afuera. Por ejemplo, aprender a que lo malo no altere mi estado de manera tal que afecte negativamente mi conducta. Encontrar puntos débiles que es necesario modificar. Evitar la tendencia casi automática de querer abandonar experiencias que no se ha superado lo interno.
La experiencia técnica, en segundo lugar, implica comprender el uso de herramientas que la situación obliga a utilizar. Siempre están las herramientas: de análisis, una metodología, de ejecución, un soft, una conversación. No es posible dejar pasar la oportunidad de perfeccionar las propias herramientas y buscar nuevas. Nuevos modos de decir, nuevos modos de preguntar, nuevas funciones en los soft, nuevos soft, etc.
En tercer lugar la experiencia de negocio. Dónde aprendemos reglas de cómo opera el negocio, de cómo se toman decisiones y cuáles son las variables relevantes entre todas las variables. El experto logra entender rápidamente cuáles son y cómo interactúan. Son reglas de afuera y reglas de la operación
Sino aprendemos todas las subexperiencias, la experiencia no culmina y se repite sin la intesidad que provoca stress.
Cuando dudamos del sentido de lo que hacemos no hay que olvidar que siempre, siempre el sentido final es aprender

domingo, 13 de febrero de 2011

Crisis y Cambio

Vivimos la eclosión de procesos que se han vuelto irreversibles y nos obliga a enfrentar las consecuencias. No es posible salir de la crisis en igual estado del que se entró. La relación de causa y efecto se modifica y, por tanto, es necesario revisar las acciones para asegurar que logremos los efectos esperados. La disponibilidad de recursos no es igual y tenemos que revisar el uso actual. Ciertas fuerzas mutan y es posible que afecte nuestra dirección y velocidad; acelerando, deteniendo o desviando la trayectoria esperada.
Sólo nos deja una opción. Cambiar. El cambio no es una elección, es un hecho. Sufrimos si nos resistimos a abandonar nuestra zona de confort actual. Para que no ocurra debemos revisar íntegramente, reglas, estrategias, modalidades y modificar las que se necesitan para avanzar en el contexto nuevo.  
Un proceso se vuelve irreversible cuando no hay posibilidad de volver atrás o la mezcla es tal que no es posible descomponer en sus elementos originales. Es trabajar con el borrador y luego publicar el libro, una vez impreso y en la calle ya no se puede volver atrás.
Una vez que estamos dentro de un proceso que se observa irreversible es como estar en la corriente del río, podemos movernos un poco, ir para un costado o al otro pero no podemos evitar ser llevado por la corriente.
El conocimiento es la seguridad de que un determinado efecto es originado por una determinada causa. Por ejemplo, en el auto, sabemos que si apretamos el pedal del medio el auto frena, la experiencia indica que es así, cuando no es así es porque el mecanismo está roto y falta algún elemento.  Nadie se hace revisar el pie si el auto no frena.

sábado, 12 de febrero de 2011

De la profundidad

Qué es lo profundo sino las ideas de los abismos,
La base que nada sostiene, la fuente que no alimenta
Pero que está, es, tiene y puede...
No es más difícil alcanzarlo que contarlo,
Nada más difícil que ponerles palabras al principio que principia
La palabra no deja golpear al concepto, mediatiza y a veces mestiza
Siempre está el detrás determinístico, nadie lo mira ni lo busca, sólo opera;
Traerlo posibilita mirar desde el más allá
El misterio del lenguaje atrapa más que el misterio de lo profundo,
Es más accesible y fácil de delinear como misterio.
Lo profundo parece ser solo sentido al devenir de desordenados puntos
La regla que arregla, la raya que halla
El ridículo es el gemelo de lo profundo y el engaño de vivir en el lugar pero ajeno del verdadero sentido.
El pragmatismo atenta contra lo profundo, la necesariedad de la acción hace perder sentido a lo que está más allá.
La concreción del resultado, la inminencia olvida el concepto y todo queda en el efecto
Y luego comenzamos a buscar nuevamente la profundidad